La música cotabambina
La
música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los
instrumentos, o de unos y otros a la vez, para crear un determinado efecto de
un modo agradable al oído. Se basa en una sucesión de sonidos modulados según
las leyes de la melodía, el ritmo y la armonía. Desde esa perspectiva, existe
música en todos los momentos de la historia y en cada parte del planeta. La
música en el Perú se remonta a épocas muy remotas, en donde el hombre antiguo
imitaba los sonidos de la naturaleza en instrumentos que diseñó a su manera.
Para crearlos empleo diversos materiales que recogió de varios lugares. Esta
música estaba ligada a cada acto de sus vidas y para cada fenómeno físico o
sobrenatural que lo rodeaban. Con el tiempo, con la conquista y la globalización
aparecen diversas manifestaciones artísticas y surge el interés de delimitar
fronteras para identificar a la música por cada región y época. Desde esa
perspectiva se puede encontrar la identidad musical de la provincia de
Cotabambas a través de la música tradicional.
La
música tradicional es la expresión de un pueblo, en el que dan cuenta de su
vida cotidiana, sus instituciones sociales, valores sociales, actividades
cotidianas, sus problemas sociales, aspiraciones colectivas e individuales, sus
esperanzas y resignaciones, sus miedos, es decir, todos sus sentimientos.
Abordarlo es conocer al pueblo desde el nivel de cosmovisión, pasando las
instituciones sociales, la estructura política y llegando al nivel folklórico.
Muchos lo conocen solo por este último, que es el más superficial, que a su vez
significa una distracción al observar seres autóctonos, similares a unos
extraterrestres que solo llaman la atención para un pasatiempo. Con esto hacen
invisible el valor de las personas que integran esos pueblos y también se
desconoce el aporte que dieron a la formación de la cultura nacional.
Esta
es una primera aproximación a la música en Cotabambas, puesto que aún no se
cuenta con un estudio que dé cuenta sobre la producción de la música y lo que
viene sucediendo con esta. Con esto se quiere dar cuenta de la existencia de
una producción singular y autentica por no tener ningún parecido o doble en
otros lares y por representar a la verdadera sociedad de la que sale. Conocerlo
y valorarlo con propiedad significa asumir una responsabilidad ético-política,
sobre el cual se puede construir una sociedad autentica y libre de espejismos,
que hace mucho tiempo hacía falta. Por esta razón, tratare sobre la música que
se forjó en el territorio de Cotabambas, aquello que producen los mismos
cotabambinos y las canciones que llegan a valorar en otras tierras.
La
música de Cotabambas es un crisol de sonidos en donde se funden los sonidos del
ande, capturados en los instrumentos de cuerda y viento, acompasados de tinyas, bombos, palos y
guitarras, que se desbordan los sonidos místicos y telúricos de las punas y
valles proyectándose a salir al mundo y expresar su sentir del cholo poblador,
que está muy unido a su terruño como la sangre a las venas. Todos los géneros
musicales han incorporado nuevos instrumentos, incluso el aya taki y la wanka;
la temática si bien es estricta a un ámbito de la vida social, también aborda
de manera sutil otros ámbitos, pero en general es holística. “La música está
totalmente entrelazada con los otros aspectos de la sociedad andina formando un
conjunto sólido y compacto en donde no es posible entender un hecho separado
del otro” (Romero, 2012,
pág. 301) .
Asi el waka taki de banda, que es estrictamente para corrida de toros, también
aborda temas sobre el amor, la familia, el desengaño. El aya taki, que es
estrictamente para ocasión fúnebre, también toca temas del nacimiento, la
comunidad, la familia, el desarraigo.
Las
canciones, de cualquier género, son escuchados por todos los sectores sociales
y grupos étnicos, al punto de que conocen casi todo el repertorio. Por muy
urbano que sea un habitante conoce las melodías de las qhashwas o wankas, reconoce
las letras poéticas en el quechua y disfruta las melodías; hasta sabe muy bien
el momento en que hacen cambios de escalas y tonos. La única diferencia entre
los grupos sociales es en el afán de producción musical, como manera de
establecer límites entre los grupos y eso solo se ve en la dicotomía campo-pueblo,
a lo que Arguedas llamaría la unión de “lo andino”. Es así que los ejecutantes
de origen campesino se especializan en ciertos instrumentos y ciertos géneros,
como también los habitantes urbanos hacen lo propio. Solo se puede ver la
identidad de determinados géneros para ciertos sectores: marinera para los del
pueblo y wanka para el campo. Pero todos hacen suyo de los géneros autóctonos
en contextos de interrelación con otros peruanos en las ciudades como Lima,
Arequipa o Cusco.
Clasificación de la música
La
música de Cotabambas se divide en música patente y música latente. Los géneros
visibles y difundidos son el huayno, la qhashwa, el carnaval, el toril y la
marinera. De estos géneros hay producción masiva en álbumes discográficos. Los
grupos en Cotabambas producen mayormente huaynos y comúnmente agregan algún
tema de toril, carnaval y marinera. Otros conjuntos publican álbumes que tienen
solamente qashwas o carnavales y muy pocos solo tocan huaynos. Los géneros como
la wayliya, el yaraví, el son andino o wasichakuy son tocados con poca
frecuencia. Los géneros latentes solo se producen en ciertas ocasiones del año de forma tradicional para
contextos festivos, religiosos o ceremoniales. Existen huaynos campesinos
tocados con arpa y violín que solo se tocan en fiestas patronales para
acompañar a las danzas ofrecidas por los mayordomos. Así
también hay un género denominado waka
takiy, toro baile o popularmente conocido como música de “banda”; esta es
la música producida con flautas, tambores y waka waqra para los días de corrida
de toros. Así también existen wankas
y harawis para los días de t’inkay o producción del ganado. Hay canciones que
se cantan en días ceremoniales, como la wayliya
en la navidad de Haquira, Mara, Ccocha y wayliya de control social de
Patahuasi. El género del ayarachi,
que se dice de exclusividad del altiplano peruano y las alturas de
Chumbivilcas, también son producidas por los campesinos de las comunidades de
Haquira, en la zona fronteriza del distrito de Quiñota. Otro género producido
cada vez con menos frecuencia es el aya
taki, o canto a la muerte, que es cantado en días fúnebres y últimamente
solo lo realizan los campesinos ancianos. También hay cantos populares
reproducidos espontáneamente en cada etapa de la vida, ejemplo de esto son las
canciones en una sola nota para los bebes.
Tabla 1. Géneros musicales latentes en
la provincia de Cotabambas
Genero
|
Ubicación
|
Wanka
|
Todos los distritos
|
Aya taki
|
Todos los distritos
|
Waka Taki
|
Todos los distritos
|
Qashwa
|
Todos los distritos
|
Wayliya
|
Haquira y Mara
|
Ayarachi
|
Haquira
|
Banda
|
Todos los distritos
|
Costumbrista (Matrimonio, Wasichakuy,
danza)
|
Todos los distritos
|
Elaboración:
Marco A. Astete, 2018.
La
wanka tiene presencia en todos los distritos de la provincia de Cotabambas,
especialmente en las comunidades campesinas. Es de carácter agrícola, por eso
se canta en épocas de sembrío, en actividades de plantación, aporque o en
actividades relacionadas a la siembra. También, en casos excepcionales, se
canta para otras actividades.
Wanka de Haquira – Youtube
El
aya taki es un canto fúnebre. Se reproduce en todos los distritos de la
provincia, en cualquier época del año, cada vez que acontece el fallecimiento
de alguna persona. Generalmente se canta durante el entierro del difunto. Esto
es de mayor dominio en las comunidades.
Wanka de Challhuahuacho en película Laulico(1:19:00)
El
waka taki es un género en extinción puesto que se le confunde con otros géneros
y termina siendo traslapado. Es de carácter eminentemente pastoril y se lo
emplea con la intención de la reproducción de los ganados. Sus letras fueron
trasladadas a un género denominado toril que se emplea para corridas de toros.
Wakallay waka - Kutaq
La
qashwa es un canto alegre de carácter agrícola. Se canta en épocas lluviosas,
en donde las siembras dan sus primeros productos, a lo que también conocen como
phoqoy tiempo (época de maduración).
Esto coincide con los carnavales que lo festejan en todos los pueblos de la
provincia y se piensa que este género eso solo para esa época. Sin embargo, hay
qhashwas, como la tuta qashwa, para épocas de heladas, se suele reproducir
durante las actividades de elaboración de chuño.
Grupo de qashwa en Haquira
Siwar qente – Haquira
Challhuahuacho
Tambobamba – Tikapallana
La
wayliya tiene
orígenes prehispánicos, en el que tenía la finalidad de apologías y alabanzas a
los elementos de la madre tierra. Se cantaba luego de la siembra, cuando
brotaban las primeras semillas, por es que este género es para la fertilidad de
la tierra. Ese mismo género se trasladó para alabar al cristo europeo y en la
actualidad se emplea en épocas de navidad para hacer adoración al
niño Jesus. Este género es practicado para acompañar la danza de los negros del
pueblo de Haquira y también en la comunidad de Ccocha. También se practica en
la comunidad de Yuricancha del distrito de Mara en el mes de octubre.
Wayliya de Ccocha
Wayliya de Haquira
El
ayarachi es un género musical que se toca con instrumentos de viento, se suele
acompañar con voz y se prepara para épocas conmemorativas. Por el nombre hace
parecer a que fuera una extensión de la cultura aymara del altiplano que tiene
el género ayarachi para actividades fúnebres. Los practicantes de este género
se encuentran en las comunidades de Haquira, en la zona fronteriza con la
provincia de Chumbivilcas. En esa provincia vecina se encuentran varias
comunidades que practican el mismo género, razón por la cual el Ministerio de
Cultura lo declaro como Patrimonio Cultural. El grupo musical Estudiantina
Universitaria realizo arreglos musicales de este género. Debido a la poca
cantidad de practicantes y la baja tasa de transmisión a las nuevas
generaciones este genero se encuentra en peligro de extinción.
Grupo de Ayarachi en Huilluca
Estudiantina Universitaria
Existe
un tipo de música empleado con exclusividad en las corridas de toro. La música
lo realizan un grupo de músicos con instrumentos de percusión y de viento, por
el que se los conoce como banda. Emplean instrumentos tradicionales como la
flauta traversa de madera, flautas pequeñas, corneta, wakawaqra, bombo, wankar
y tinya. Estos músicos se allan en determinadas comunidades. Solo se los llama
para animar a la fiesta del mayordomo encargado de la corrida de toros
(torero). Tienen un reconocido repertorio musical que van desde las actividades
de vísperas de la fiesta hasta la despedida de la corrida de toros con el
chikchischay paraschay. Algunos grupos musicales proceden de las provincias
vecinas de Grau y Chumbivilcas y estos son llevados a las corridas de toros de
los pueblos de Cotabambas.
Musica de banda en Película Yawar Fiesta
Banda de Quiñota
Yawar fiesta Cotabambas
Hay
un grupo de cantos empleados en épocas importantes y para determinadas
actividades. No están inscritos dentro de un género musical definido, por eso
es que se lo agrupa como música costumbrista. Esta música se reproduce en las
actividades de techamiento de casas, a lo que llaman wasichakuy; también para
matrimonios, para festividades religiosas y para otras actividades cotidianas
que generalmente son convertidas en danzas. Las más conocidas son las danzas
que performatibizan algunas actividades y costumbres de los pueblos. Otro grupo
son las fiestas patronales en donde presentan danzas y música exclusivas para
esa actividad, como es el caso de los retachos de Haquira o los Chilinganos de
Tambobamba.
Casarakuy – Cotabambas
Wasichakuy
Danza Waraka ruway
Chuñu saruy
Charango de Challhuahuacho
Retachos de Haquira
Chilinganos de Tambobamba
Llamera de Tambobamba
Llamera de Haquira
La
música patente se viene difundiendo desde la aparición del músico popular
Pancho Gómez Negrón, quien llamo la atención al demostrar la presencia y
vigencia de una música popular en las lejanas “provincias altas” del sur
andino. Más tarde la música cotabambina tendría renombre con la fundación de la
Asociación Cultural Grau-Cotabambas a cargo del Alfonso Sarmiento conocido como Walaycho, en la ciudad de
Chuquibambilla, cuando Cotabambas y Grau eran una solo provincia denominada
Grau. El objetivo de dicha Asociación era recoger las danzas tradicionales, con
su música, y mostrarlo al país. Producto de ello es que lograron salir
campeones invictos durante varios años en los concursos folklóricos en Lima. Gracias
a este esfuerzo la música cotabambina fue conocida en varios puntos del país. Luego
de este trabajo, la música patente iría teniendo un impulso desde los grupos
familiares convertidos en agrupaciones musicales. El sector que dio impulso
durante esta etapa era de pobladores urbanos mestizos, muchos migrantes en las
ciudades grandes. Es así que aparece Tula Cajigas, el Conjunto Folklórico Kutaq
y el Conjunto Unión Musical Haquira con impulso desde Cusco. Más tarde surgiría
el Centro Cultural Qaqa Cárcel surgido en Arequipa. La mayoría de las
agrupaciones musicales fueron originándose con los hijos de migrantes en
ciudades como Cusco, Arequipa y Lima.
El
estilo de estos grupos que se patentizaron desde los discos de vinilo y las
cintas magnetofónicas es por antonomasia distinto a Grau y Chumbivilcas. Aunque
va jalonando de lo uno y lo otro. El canto cotabambino es un grito varonil y
con ligados al terminar las melodías como si imitaran a los instrumentos de
viento; pero en la voz femenina es un canto agudo, incluso llegando a la
tesitura de soprano. Va acompañado de guitarra, mandolina y charango. Estos
instrumentos dan un aspecto de música masculina con los adornos y codas en
trinos definidos por la mandolina, muy distinto a las vecinas provincias porque
estas son más largas, creativas y tienen más cromatismos. También hay un etilo
particular de tocar la mandolina, en Cotabambas iniciaron un estilo con las
grabaciones de Tula Cajigas, más tarde con el Conjunto Kutaq y Unión Musical
Haquira. La guitarra se emplea para marcar el compás, que es de tres tiempos
con rasgueo arriba, sirve para los acordes; pero lo fundamental es el bordoneo
que consiste en dar los bajos, con el que los guitarristas cotabambinos son
reconocidos por ese dominio. Muy pocos gruspo musicales le dan el papel de
solista ya que la mandolina es quien define la melodía. El charango hace evocar
el arranque y galope de los caballos en los huaynos y el “pique de caballos” en
los carnavales. Ya sea como chillador, rasgueador o punteador el charango es
dúctil con el huayno, toril, marinera o qashwa. El charango haquireño es
“cantor” porque jala la melodía, pone las introducciones, canta en el
intermedio y constantemente pone adornos. La guitarra y la mandolina definen la
predominancia de los huaynos. Aunque también es casi obligado que tengan algo
de carnaval, toril y marinera.
Tabla 2. Géneros musicales patentizados
de la provincia de Cotabambas
Genero
|
Ubicación
|
Huayno
|
Todos los distritos
|
Carnaval
|
Cotabambas, Tambobamba, Coyllurqui,
Haquira, Mara, Challhuahuacho
|
Toril
|
Cotabambas, Mara, Haquira
|
Marinera
|
Cotabambas, Haquira
|
Son Andino (Fox)
|
Cotabambas, Mara, Haquira
|
Yaravi
|
Haquira
|
Elaboración:
Marco A. Astete, 2018.
El
huayno es el género predominante entre los cultores de la música Cotabambina.
Sus canciones están ligadas sus vivencias y sentimientos individuales, que es
determinada por el contexto social, político y geográfico. Se dice que los
primeros cantores walaychos, producían canciones inspirados en sus propias
experiencias. Es así que los temas más recurrentes son el amor y la situación
de opresión. Las canciones dedicadas al amor hablan de una situación de cotejo
o enamoramiento a las mujeres, muy pocas son del desamor. La situación de
opresión se sentía en las constricciones ecológicas y en las presiones
políticas que son superadas por la fiereza de los pobladores.
Hatun Apu – Wiphala
Surimana - Unión Musical Haquira
Chiñi chalhuacha – Surphuy waqanki
Barbarita
Áulico
Tristezas y Melancolías – Unión Musical Haquira
Amor Prohibido – Unión Musical Haquira
Haquira mamara – Unión Musical Haquira
Sankhaypillo - Unión Musical Haquira
El
carnaval es el genero que representa a la provincia en varios actos oficiales.
Incluso la manifestación cultural del Tikapallana fue declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación. Se deriva de la qhashwa y se caracteriza por ser alegre
y su temática habla del amor, en la etapa del enamoramiento. En todos los
distritos hay grupos musicales que realizaron producciones discográficas con
este género. Varias de esas canciones han sido trasladadas a las danzas.
Centro cultural kutaq
Agrupación Tikapallana
Hermanos Velazquez
Rosita Gamarra
Hermanos Escudero
Nayhuas de Cotabambas
Osqollo panpa lunareja - Unión Musical Haquira
El
toril es un género derivado del wakataki, que se emplea para animar las
actividades de la tauromaquia. Es un género alegre y su elaboración está
destinado a actividades festivas, ya sea para baile o danzas. En la región
Apurímac existen varios grupos que hacen este género musical y los grupos
cotabambinos se inscriben a esa corriente.
Waka tinkay – Centro Cultural Qaqa Carcel
Wankarcha – Sentimiento Cotabambino
Yawar Plaza – Las urpis
La
marinera en Cotabambas es de esa variedad que denominan “marineras andinas”.
Asi como en Cusco, Arequipa, Puno y Ayacucho, en Cotabambas también hay algunas
canciones en este genero. Solo grupos de Haquira y Cotabambas tienen
grabaciones de este tipo. La temática de las canciones es al amor, la
lisonjeria y el terruño.
Orgullo apurimeño – Velazquez
Marinera – Amancaes
Dame de tu boquita – Unión Musical Haquira
Dame tu amor – Montoneros de Cotabambas
El
Fox andino es de un dominio más restringido para ciertos grupos. Lo emplean
para dar inicio a las canciones conmemorativas. Hay pocas canciones que
enteramente sean en foz andino. Este genero lo emplean grupos originados en
Haquira y Cotabambas.
Gran Nevado Orqontaki - Unión Musical Haquira
Tradiciones – Conjunto Tradiciones Cotabambinas
Saludo a Apurimac – Brisas de Apurímac
El
yaraví es un genero que esta dejando de ser practicado. Aunque solo se
reconozca al yaraví arequipeño y ayacuchano, en Haquira es el único lugar de Cotabambas
en donde se produjo temas relacionados a aspectos filosóficos de la vida. A
diferencia del yaraví arequipeño que se centra en el desamor, el tema Vivo
Padeciendo le canta a los pesares de la vida en general.
Vivo padeciendo - Unión Musical Haquira
Muchos
de los temas son canciones populares de los géneros ancestrales. Las letras
hablan del paisaje, pueblo, amores, aventuras, fiestas de toro, el caballo fiel
compañero, el abigeato, política, esperanzas y desdichas. Tiene ese canto, algo
del estilo criollo de Arequipa, algo nativo del Cusco, algo frígido de las
punas de Apurímac y la alegría de sus valles. Generalmente es para escuchar y
algunas veces lo bailan a un ritmo muy cadencioso y armónico que lo pueden
bailar desde los niños que recién aprenden a caminar hasta los adultos bastante
embriagados. Ahora se muestra la canción cotabambina con el pedido de
“llaqtanchis usuchanta” en actividades cotidianas, fiestas, noches bohemias,
reuniones familiares y actos oficiales de los pueblos.
Los
temas abordados en las canciones cotabambinas abarcan casi todos los que son
reconocidos en el estudio de los Hermanos Montoya. Pero algunas son más
recurrentes que otras. Entre los trece temas desarrollados por los Montoya, en
Cotabambas abordan: producción agrícola, producción ganadera, casa nueva,
mudanza, destino, muerte, matrimonio, juego de toros, fiesta, familia,
orfandad, emigración, desarraigo, nacimiento del niño Jesús, vírgenes,
instrumentos musicales, abigeato, prisión, humor, comunal, terruño, identidad, paisaje,
amor, desamor, mujer. Pero los temas más frecuentes van orientados al amor y la
identidad. Los cantos para el amor abarcan temáticas sobre las primeras
ilusiones, las conquistas, los amores imposibles, la mujer, el matrimonio, la
familia y sus uniones y también los desamores y desilusiones. Los temas
referidos a la identidad abordan desde la misma identidad que provoca orgullo a
quien lo vivencia, desde las fiestas costumbristas, las tradiciones, los juegos
de toros, el terruño, el paisaje, los instrumentos musicales, las vivencias y
aventuras y también el abigeato y la prisión.
Hay
un grupo de canciones dedicados exclusivamente a resignificar la identidad de
la provincia. Sus letras pretenden hacer un resumen de la identidad de los pueblos
de Cotabambas. Contienen aspectos de la personalidad de sus pobladores, las
costumbres de los pueblos y las actividades a las que se dedican estos; lo que
resulta ser orgullo para los difusores de la cultura cotabambina. Su objetivo
siempre es llamar la atención de los demás vecinos que están buscando
desarraigarse de sus pueblos y llenarlos de autoestima para que corrijan sus
desviaciones.
Mi provincia – Hnos Velazquez
Soy Cholo Cotabambino - Hermanos Velazquez
Chhucho – Conjunto Tradiciones Cotabambinas
Mi tierra Cotabambas - Connjunto Tradiciones Cotabambinas
Mi liwi mi lazo – Conjunto Tradiciones Cotabambinas
Cotabambina – Unión Musical Haquira
Bendito Haquira – UMH
Cotabambas Cuna de oro – Las Urpis
Identificación Apurimeña – Las Urpis
Recuerdos de Haquira - Hermanos Velazquez
Con
el devenir de los años, en especial desde la década del noventa, se experimenta
un nuevo contexto distinto a los años anteriores. La migración a aumentado sus
cifras y esto se observa con la producción mayoritaria de discos den las
ciudades. Esa es la razón por la que los grupos pierden su imperativo
categórico y graban canciones de otras regiones. La temática también, con mayor
frecuencia es el desarraigo, el desamor y la borrachera. Este fenómeno de la
globalización es un arma de doble filo para la pervivencia de la música
cotabambina. Con el acceso a las tecnologías de la información y comunicación
existe acceso a todo tipo de géneros y músicas, aunque también los que están
lejos, gracias a las TIC’s pueden acceder a la música cotabambina. También está
el fenómeno de la mutación del estilo, por el gusto de añadir la tecnología y
los adornos modernos. Así también está el fenómeno de la mercantilización de la
cultura, lo cual exige reflexionar con sumo detenimiento.
Hola amigo, felicitaciones por la pagina. Como me contacto contigo? Me gustaria platicar acerca de los Ayarachis de Huilluca
ResponderEliminarAl correo marcoastete9@gmail.com o al numero 987115753
Eliminar